5 KPI que debes monitorear en tu empresa hoy (quizá para mañana sea tarde)

Desde finanzas hasta marketing, aprende cómo medirlos y cómo pueden convertirse en el GPS que tu negocio necesita para seguir creciendo. Aplica estos indicadores en tu empresa ahora

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

Montar empresa suena emocionante (y lo es), pero mantenerla viva y creciendo… eso ya es otro cuento. Muchos emprendedores van a toda velocidad sin tener claro si están ganando, perdiendo o simplemente dando vueltas en círculos.

Si tienes un negocio, ya sea un startup, un e-commerce o una empresa tradicional, hay algo que todas tienen en común: necesitan saber si lo que hacen realmente funciona. Y para eso, existen los KPIs (Key Performance Indicators o Indicadores Clave de Desempeño), los que te dicen con números si lo estás haciendo bien o si toca ajustar el rumbo.

Por cierto, si estás en el mundo digital tal vez te pueda interesar el e-commerce y cómo está transformando el emprendimiento global.

Pero ¿de dónde salieron estos indicadores?

Los KPI nacieron en el mundo corporativo como una forma de medir el desempeño de las áreas estratégicas de una empresa: finanzas, marketing, ventas, operaciones, etc.

Con el tiempo, se volvieron indispensables para todo tipo de negocios (grandes o pequeños, nuevos o consolidados), porque te permiten tomar decisiones con datos reales, no con corazonadas.

Por esto, en un mundo donde cada clic, venta u opinión cuenta, medir bien es indispensable. Además, vivimos en una época donde la información abunda, pero lo que escasea es el enfoque.

Tener claridad sobre qué medir y cómo interpretarlo puede marcar la diferencia entre crecer de forma sostenible o perder tiempo y recursos en cosas que te hacen perder tu norte.

Antes de lanzarte a medir números, lo primero es tener claro qué quieres lograr ↓

Un objetivo empresarial debe ser:

  • Concreto: por ejemplo, no es lo mismo decir “vender más” que “Aumentar ventas un 20%”.
  • Medible: que puedas ponerle un número o fecha.
  • Relevante: que aporte a tu visión global.
  • Temporal: con un plazo claro (3, 6 o 12 meses).

Luego ya puedes identificar tus métricas y tipos de KPI.

Un segundo, ¿métrica no es lo mismo que KPI?

No exactamente. La métrica es cualquier dato cuantificable, por ejemplo, número de visitas web. Y el KPI, es esa métrica que está directamente relacionada con tu objetivo. Por eso no todo dato es KPI.

Veamos algunos de ellos ↓

5 KPI esenciales según las áreas de tu empresa

Cada parte de tu empresa (finanzas, marketing, ventas, operaciones, servicio al cliente, etc.) tiene un objetivo en específico; por eso debes tener claro qué quieres lograr. Por ejemplo, ¿si buscas aumentar ventas?, ¿reducir costos?, ¿mejorar la experiencia del cliente?

Una vez tienes eso definido, ya puedes tener claro qué tipo de KPI es necesario.

Aquí hemos seleccionado los más comunes para que empieces a medir mejor:

¿Cuáles son?

  1. Finanzas: Margen de ganancia neta

¿Qué es? → Es el porcentaje de ganancia que realmente te queda después de restar todos tus gastos (sueldos, alquiler, marketing, impuestos, etc.).

¿Por qué importa? → Porque no basta con vender mucho. Si los gastos se comen tus ingresos, el negocio no es rentable. Este KPI te dice si estás ganando lo suficiente por cada peso que entra.

¿Cómo lo calculas? → Margen neto = (Ganancia neta / Ingresos totales) x 100. Idealmente, lo monitoreas mes a mes o trimestralmente con ayuda de tu software contable.

  1. Marketing: Retorno sobre la Inversión en Marketing (ROMI)

¿Qué es? → Es el indicador que te dice si lo que estás invirtiendo en marketing realmente está generando resultados.

¿Por qué importa? → Porque puedes tener miles de likes, pero si eso no se traduce en ventas, algo no está funcionando. Este KPI separa lo que “se ve bonito” de lo que de verdad funciona.

¿Cómo lo calculas? → Puedes usar plataformas como Google Ads, Meta Business Suite o herramientas CRM que integren marketing y ventas.

  1. Ventas: Tasa de conversión

¿Qué es? → Es el porcentaje de personas que realizaron una acción clave (comprar, registrarse, pedir una demo) respecto a las que mostraron interés.

¿Por qué importa? → Porque mide la efectividad real de tu estrategia de ventas. No se trata solo de atraer leads, sino de convertirlos en clientes.

¿Cómo lo calculas? → Puedes medirla por canal: web, email, redes, llamadas, etc., con herramientas como Google Analytics o CRMs como HubSpot.

  1. Operaciones: Tasa de entregas

¿Qué es? → Es el porcentaje de pedidos o servicios que se entregan en el tiempo prometido.

¿Por qué importa? → Porque afecta directamente la experiencia del cliente y tu reputación. Además, revela cuán bien están funcionando tus procesos internos.

¿Cómo lo calculas? → Mide el porcentaje de pedidos entregados a tiempo. Un alto porcentaje indica eficiencia en la cadena de suministro y satisfacción del cliente. Si usas un sistema de logística o inventario digital, este KPI debería estar al alcance fácilmente.

  1. Servicio al cliente: Net Promoter Score (NPS)

¿Qué es? → Es un indicador que mide la lealtad del cliente, basado en una simple pregunta: “¿Qué tan probable es que recomiendes nuestra empresa a un amigo?”.

¿Por qué importa? → Porque un cliente feliz no solo vuelve, también te recomienda. Y el boca a boca sigue siendo oro puro.

¿Cómo lo mides? → Con encuestas (1 a 10). Los que califican 9 o 10 son promotores; 7 u 8 son neutros; menos de 6, detractores. Hay herramientas gratuitas como Typeform o Google Forms que una vez termines tu encuesta, te entrega los resultados.

Pero recuerda → no necesitas medir todo, solo lo que realmente impacta tus objetivos. Elige uno por área, mídelo con frecuencia, y deja que los datos te guíen. Porque en los negocios, como en la vida, lo importante es avanzar, pero con dirección.                          

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

Facturación Electrónica para el rubro industrial

La transformación digital en la industria, una mirada estratégica hacia la innovación y herramientas con la Facturación Electrónica son una necesidad para el crecimiento y desarrollo del sector. ¿Quieres saber cómo? Aquí te lo explicamos.

¿Qué opinas de este tema?