Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚
El comercio electrónico pasó de convertirse en una moda a transformarse en la forma más populares para comprar.
De hecho, si estás leyendo esto, es probable que mínimo hayas hecho una compra o tengas a algún familiar que lo ha hecho por este canal.
¿Esta es una nueva moda entre las generaciones más jóvenes para realizar sus compras? No, en realidad el e-commerce no es una tendencia pasajera, sino que se ha convertido en una pieza fundamental del mercado minorista global.
Los datos publicados por la reconocida consultora Statista son categóricos y muestran no solo la relevancia que está teniendo en el comercio, sino en la vida cotidiana.
Seguro te va a sorprender todo lo que está logrando ahora y las proyecciones para los siguientes años.
Datos claves actuales del e-commerce a nivel mundial
Desde el 2020 el e-comerce no han hecho más que crecer, siendo el método de compra favorito para cada vez más generaciones (no solo para los más jóvenes).
Según las proyecciones de Statista, para 2025 las ventas por Internet alcanzarán nada más y nada menos que una quinta parte del comercio global.
Estas son otras curiosidades:
- En 2024, las ventas minoristas globales online alcanzaron aproximadamente 6 billones de dólares.
- Se proyecta un crecimiento importante, encaminado a alcanzar los 8 billones de dólares o más para 2028.
- Hasta el 2030 se espera que los ingresos generados (minoristas vía e-commerce) pasen cerca de 3,6 billones de dólares en 2025 a más de 4,9 billones en 2030.
Otros datos interesantes alrededor del comercio minorista:
- A escala mundial, alrededor del 19% al 20% de todas las ventas minoristas provienen del comercio electrónico.
- Se espera que estas cifras aumenten, posiblemente acercándose del 23% hasta el 25%, entre el 2027 y 2028.
En cuanto a su penetración de mercado y usabilidad, podemos destacar que:
- La tasa de penetración del comercio electrónico ronda entre el 40% y el 42% a nivel mundial, siendo una cifra extraordinaria en comparación a la anterior década.
- En regiones como Asia-Pacífico, Europa, Norte América, el uso de esta modalidad es alto; en otras regiones como Latinoamérica, África y Oriente Medio, aún es un mercado emergente.
- Asia lidera en ingresos de comercios electrónicos; por ejemplo: China aporta una parte enorme del volumen global.
- Se proyecta que algunas regiones emergentes serán de los mercados de más rápido crecimiento, entre estos Turquía, que se considera como el país con un crecimiento más fuerte alto de lo esperado.
Tendencias de consumo

En 2020 el contexto de salud que se vivió a nivel mundial aceleró lo inevitable, creando todo un sistema de consumo online que ha crecido a pasos agigantados, pero las tendencias cambian y los e-comerce han evolucionado desde su auge.
Estos son otros insights que nos comparte la consultora:
- Incremento del peso en el retail total: conforme más personas y regiones adoptan el e-commerce, este canal seguirá ganando terreno frente al comercio tradicional o presencial.
- Digitalización financiera y métodos de pago: las formas de pago electrónico se consolidan, especialmente donde la infraestructura, regulación y confianza lo permiten. Esto no significa que aún no haya zonas donde los métodos de pago tradicionales aún sean usados como fuente principal, pero si podemos notar una gran tendencia global hacia la digitalización.
- Crecimiento del retail online: entre las zonas más avanzadas encontramos liderando a Asia con el comercio online, pero también existen grandes mercados emergentes, que, si bien no están igual de avanzados que Asia, tienen una taza de crecimiento que puede ser superior proporcionalmente.
Esto sugiere una gran oportunidad para empresas que sepan adaptarse localmente, facilitando su logística, métodos de pago y generando confianza al consumidor.
Aunque las compras online sea una vía de comercio masivo a nivel mundial, no todo es color de rosa, ya que enfrenta grandes desafíos que no se habían presentado con el comercio tradicional.
Entre algunos de sus principales desafíos podemos encontrar:
- Infraestructura y logística: entregar productos de forma eficiente, accesible y rápida sigue siendo un reto, especialmente en regiones remotas o con menor desarrollo de transporte y conexiones.
- Confianza y regulaciones: aspectos como la protección al consumidor, devoluciones, fraudes, seguridad de pagos e impuestos son una barrera hacia la digitalización, ya que deben gestionarse muy bien para no perder la fidelización del cliente.
- Adaptación tecnológica: las empresas tienen que invertir en tecnología, en conocimiento digital, en marketing online, automatización, implementación de IA y atención al cliente (inversiones fuertes, pero necesarias, dado el contexto, para poder seguir operando).
El comercio electrónico ha pasado de ser una alternativa, a un motor clave del comercio mundial. Los datos nos muestran un crecimiento sostenido, una adaptación cada vez más amplia y una participación en el mercado minorista que continuará aumentado en los próximos años.
Para las empresas y emprendedores esto significa que adaptarse a un mundo digital ya no es opcional: es imprescindible para quienes quieren seguir siendo competitivos en el mercado y estar presentes en la mente de sus consumidores.
Y tú, ¿ya pasaste del carrito físico al digital?
Para complementar esta lectura, puedes leer también cómo será el futuro de la contabilidad y ciberseguridad para las contraseñas.
Escrito por: Anna Jordan