Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚
Si cuando oyes “la nube” solo piensas en Google Drive o OneDrive, no estás solo. Pero la verdad es que la computación en la nube es mucho más compleja (y poderosa). Y como todo en tecnología, no existe una única forma de usarla, sino varios tipos que pueden ajustarse a ti dependiendo de tus necesidades, tu presupuesto o tu nivel de paranoia con la seguridad.
Hace apenas unas décadas, tener un servidor propio era sinónimo de éxito tecnológico. Las empresas llenaban cuartos con máquinas ruidosas, costosas y difíciles de mantener.
Era la única forma de almacenar datos, correr sistemas y mantener en pie un negocio digital. Pero todo cambió con una revolución silenciosa: la computación en la nube.
No fue de la noche a la mañana. Primero llegaron los discos virtuales para guardar archivos personales, luego las plataformas que permitían trabajar desde cualquier lugar y, antes de que nos diéramos cuenta, las grandes empresas estaban migrando sistemas completos a la nube.
¿Por qué?
Porque ofrecía algo que ninguna infraestructura física podía garantizar: escalabilidad, flexibilidad y libertad.
Hoy, la nube está en todo: en tus series favoritas, en las apps que usas a diario, en tu banco, y sí, también en la forma en que las empresas (grandes y pequeñas) hacen su contabilidad. Pero hay un detalle que aún pasa desapercibido: no todas las nubes son iguales.
En este artículo, te voy a contar cómo se dividen, para qué sirve cada una y cuál podría ser la más inteligente para tu proyecto o empresa. No necesitas saber de programación ni ser fan de la tecnología. Solo tener curiosidad y ganas de entender cómo algo tan invisible puede tener tanto impacto.
Primero lo básico: ¿qué es la computación en la nube?
Es el acceso bajo demanda a recursos como almacenamiento, servidores, bases de datos o aplicaciones, sin necesidad de tener esa infraestructura físicamente en tu casa o empresa. Todo está alojado en centros de datos externos y se accede por internet.
En palabras simples, no necesitas comprar ni mantener una infraestructura tecnológica propia. Alquilas lo que necesitas, cuando lo necesitas, y lo gestionas desde cualquier parte del mundo con conexión. Es como tener Netflix, pero en lugar de películas, accedes a capacidad de procesamiento, almacenamiento o herramientas empresariales.
Y no es algo exclusivo de las grandes empresas. Desde el emprendedor que factura desde su laptop hasta un equipo remoto que colabora en tiempo real desde distintos países, la nube democratizó el acceso a la tecnología.
Por eso es tan importante entenderla, y más aún, saber que no existe una sola nube, sino varios modelos, cada uno con su lógica y propósito.
¿Crees todavía que la nube es solo para guardar fotos?
Según el artículo sobre tipos de computación en la nube de Amazon, los servicios en la nube se dividen en tres tipos principales: nube pública, privada e híbrida.
1.Nube pública: la favorita para empezar (y escalar rápido) es como usar un gimnasio con membresía mensual, no es tuyo, pero puedes usarlo cuando lo necesites, pagando solo por lo que usas. Empresas como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud ofrecen este tipo de servicios.
Ventajas:
✓ Pago por uso (ideal si estás empezando).
✓ Alta escalabilidad.
✓ Mantenimiento a cargo del proveedor.
Desventajas:
❌ Menor control sobre la infraestructura.
❌ Puede no cumplir ciertos requisitos de seguridad o normativas específicas.
Según la empresa de Ausum Cloud, el 33% de las empresas usan exclusivamente nube pública, aprovechando su flexibilidad y bajo costo inicial.
2.Nube privada: seguridad al máximo nivel Aquí hablamos de un entorno exclusivo, construido solo para una organización. Puede estar alojada en las instalaciones de la empresa o en un proveedor externo, pero el acceso está restringido.
Ventajas:
✓ Mayor control y seguridad.
✓ Personalización total.
✓ Cumplimiento normativo más fácil.
Desventajas:
❌ Costosa de implementar y mantener.
❌ Menos flexible ante cambios rápidos.
De acuerdo con Statista, el 45% de las grandes empresas aún optan por soluciones privadas por razones de cumplimiento.
3.Nube híbrida: el balance ideal Es la combinación de nube pública y privada. Permite mover datos o aplicaciones entre ambos entornos según convenga, mezclando seguridad con flexibilidad.
Ventajas:
✓ Ideal para empresas con cargas mixtas.
✓ Ahorro de costos en ciertas áreas.
✓ Flexibilidad sin perder control.
Desventajas:
❌ Requiere buena arquitectura y gestión.
❌ Puede ser más compleja de configurar.
Por ejemplo, Netflix usa un modelo híbrido. Parte de sus servicios están en la nube pública de AWS, mientras que sus sistemas de datos más críticos se alojan en entornos más controlados.
¿Y qué tipo te conviene más?
Depende de ti (o de tu negocio):
¿Emprendiendo o freelancer? → la nube pública te da lo que necesitas sin romper el bolsillo.
¿Empresa mediana con datos sensibles? → una nube privada o híbrida puede ser mejor opción.
¿Negocio en crecimiento? → la nube híbrida te permite escalar sin comprometer seguridad.
Un dato curioso → la nube también está cambiando la forma en que facturamos
Sí, incluso la facturación electrónica ahora puede ser ágil, flexible y 100% en la nube.
Con Gurusoft, nuestra empresa especializada en soluciones digitales para Facturación Electrónica, hemos desarrolló eDoc Emisor, una herramienta que permite emitir facturas electrónicas desde cualquier lugar y dispositivo, con la seguridad y cumplimiento que exige cada país.
¿Lo mejor?
No necesitas instalar nada ni depender de servidores físicos. Todo se hace en la nube, lo que significa más tiempo para enfocarte en tu negocio y menos dolores de cabeza con la tecnología.
La computación en la nube no es un concepto lejano ni exclusivo de las big tech. Hoy es parte del día a día, y entender sus tipos te ayuda a elegir mejor y sacarles provecho tanto si manejas tu marca personal, como si lideras un equipo o empresa. Y si quieres llevar esa transformación a tu sistema de facturación, herramientas como eDoc Emisor son la puerta de entrada perfecta.
Este software es el ideal si no cuentas con un ERP o sistema de facturación.
Escríbenos a > info@guru-soft.com para solicitar una demostración gratuita para tu equipo contable, financiero, operativo o de tecnología y cámbiate a la nueva era de facturación digital.
Porque cuando eres digital, se nota.
Escrito por: Catalina Bonnet