Desafíos y oportunidades que un emprendedor debe tener en cuenta para triunfar

Los emprendedores enfrentan una serie de retos difíciles de ignorar, pero no imposibles de superar. Si ya tienes la idea, sigue estos consejos prácticos que pueden inspirarte a alcanzar tu meta como emprendedor

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

Steve Jobs comenzó Apple en el garaje de la casa de sus padres. Jeff Bezos fundó Amazon en 1994 desde un pequeño espacio alquilado en Seattle, vendiendo libros en línea cuando nadie creía en el comercio electrónico.

Oprah Winfrey, nacida en un hogar humilde de Misisipi, creó un imperio mediático que transformó la televisión.

Elon Musk fue rechazado múltiples veces, pero hoy lidera empresas como SpaceX y Tesla, que apuntan a colonizar Marte y electrificar el transporte mundial.

Todos ellos enfrentaron algo en común: desafíos.

Pero lo que los diferencia no es el capital con el que empezaron, sino la mentalidad, la capacidad de adaptación y la visión a largo plazo.

Y en 2025, esa resiliencia es más necesaria que nunca.

En América Latina, las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 99% de las empresas de la región y contribuyen con el 61% del empleo formal y el 25% de la producción, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Así, el emprendimiento dinamiza la economía, por lo que sigue siendo clave para la reactivación económica.

En otras palabras: emprender no solo es crear un negocio; es mover la economía, generar oportunidades y apostar por el desarrollo colectivo.

Pero ¿cuáles son los desafíos reales que enfrentan los emprendedores? ¿Y cómo se pueden superar?

¿Qué tal difícil es emprender hoy?

La palabra “emprender” no se trata solo de tener una idea brillante, sino de convertirla en una solución real para un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa.

Aquí te mostramos algunos de los desafíos que muchos empresarios se enfrentan en su día a día:

1.Contexto económico global: una montaña rusa:

Uno de los grandes retos de 2025 es la incertidumbre económica. El aumento en las tasas de interés, la inflación y los efectos de conflictos globales han dificultado el acceso a créditos, encarecido los insumos y reducido el poder adquisitivo del consumidor.

Según BBVA: “el contexto macroeconómico condiciona la capacidad de inversión de los emprendedores y los vuelve más vulnerables a los cambios del mercado”.

¿Qué hacer?

→ Buscar modelos de negocio ágiles, con costos variables en vez de fijos, puede ser clave para sobrevivir momentos de alta volatilidad.

2.Acceso a financiamiento: un muro difícil de escalar

Muchos emprendedores tienen ideas potentes, pero se estrellan contra la realidad del financiamiento.

Según Entrepreneur, en 2025 habrá una fuerte competencia por el capital disponible, con requisitos más estrictos y mayor énfasis en la validación del modelo de negocio.

¿Qué hacer?

→ Diversificar fuentes: participar en convocatorias, concursos de innovación, crowdfunding, fondos de inversión o incluso alianzas estratégicas con otras startups.

3.Dificultad para atraer talento: competir más allá del salario

Ya no basta con ofrecer un sueldo competitivo. En 2025, los profesionales buscan ambientes flexibles, propósito, crecimiento y bienestar. Forbes destaca que “el talento quiere formar parte de empresas que generen impacto, no solo ganancias”.

¿Qué hacer?

→ Construir una cultura organizacional atractiva, comunicar tu misión con claridad, ofrecer formación continua y beneficios emocionales; puede marcar la diferencia.

4.Adaptarse a la transformación digital

Tener una página web ya no es suficiente. Los negocios necesitan adoptar herramientas tecnológicas para automatizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y tomar decisiones basadas en datos.

BBVA lo resume así: “la digitalización ya no es opcional, es una cuestión de supervivencia”.

 ¿Qué hacer?

→ Capacitarse constantemente, invertir en herramientas digitales desde el inicio y mantener una mentalidad de mejora continua.

5.Clientes que buscan la inmediatez

El consumidor actual está hiperconectado, es impaciente, quiere inmediatez, personalización y marcas con propósito. La fidelidad ya no se compra, se construye a través de una experiencia única. Entrepreneur explica que “los emprendedores deben adaptarse rápidamente a cambios en el comportamiento del cliente y a nuevas expectativas”.

¿Qué hacer?

→ Escuchar activamente al cliente, usar herramientas de analítica, generar contenido relevante y ofrecer atención rápida y humana.

6.Emprender con propósito: más que un negocio, una causa

Cada vez más personas deciden crear negocios que resuelvan problemas sociales o ambientales. Los consumidores valoran esto y los inversionistas también. Forbes señala que “el emprendimiento de impacto no solo es tendencia, es el futuro”.

¿Qué hacer?

→ Define tu causa, comunica tu impacto y mide tus resultados sociales o ambientales con la misma seriedad que los financieros.

¿Por qué emprender sigue siendo vital?

Más allá de los desafíos, emprender sigue siendo un motor de cambio. Según la CEPAL, los emprendimientos son clave para reducir el desempleo, fomentar la innovación y mejorar la competitividad regional.

Y el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) ha demostrado que los países con más emprendimiento activo suelen tener economías más dinámicas.

Veamos más de cerca algunos datos clave de este informe sobre la Verificación de la realidad del emprendimiento global.  ↓

¿Cómo está cambiando en panorama emprendedor en el mundo actual?

Desafios Emprendedor 002

Como veíamos con la historia de los famosos empresarios, puede sonar fácil imaginar su éxito; pero lo que pocos consideran es que, como ellos, millones de emprendedores en todo el mundo comienzan desde cero.

Entonces ¿cómo está realmente el panorama global para quienes deciden construir su propio camino?

En este escenario complejo, conocer los datos y entender el contexto puede ser clave para avanzar con pasos más firmes.

Así lo revela el informe GEM 2024/2025:

  • Aumento del miedo al fracaso: el 49% de los adultos que ven buenas oportunidades para emprender no lo hacen por temor al fracaso, un incremento desde el 44% en 2019.
  • Desigualdad de género persistente: las mujeres tienen acceso insuficiente a recursos esenciales para el éxito empresarial, como financiamiento y mentoría. 
  • Baja expectativa de creación de empleo: en el 73% de las economías, al menos un tercio de los emprendedores en etapas iniciales no espera emplear a nadie más en los próximos cinco años.
  • Falta de conciencia sobre la IA: menos del 30% de los nuevos emprendedores consideran que la inteligencia artificial será muy importante para sus negocios en los próximos tres años. 
  • Ecuador lidera la actividad emprendedora temprana (TEA): registra la tasa más alta de personas que están iniciando o gestionando nuevos negocios, con más de un tercio de los adultos involucrados en actividades emprendedoras tempranas. Le siguen Chile, Arabia Saudita y Canadá.
  • Disparidades en la innovación de productos y servicios: la innovación en productos y servicios se concentra principalmente en economías de altos ingresos. Solo en 17 de las 51 economías analizadas, más del 10% de los emprendedores están ofreciendo bienes o servicios nuevos para el mundo.
  • Enfoque creciente en la sostenibilidad: más del 50% de los emprendedores en etapas iniciales consideran las implicaciones sociales y ambientales al tomar decisiones empresariales. Este enfoque es más pronunciado entre las mujeres emprendedoras en economías de ingresos medios y altos.

Como lo señala el informe, hay países donde más de un tercio de la población adulta está lanzando nuevos negocios, y también muestra retos contundentes: falta de innovación, baja generación de empleo y desigualdades de género.

Ahora, ¿qué consejos prácticos podrías implementar hoy, sin perder la motivación por construir tu propio negocio? veamos algunos:

1.Identifica oportunidades en tu entorno local → observa las necesidades no satisfechas en tu comunidad y considera cómo tu negocio puede ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.

2.Planifica el crecimiento desde el inicio → aunque comiences solo, establece metas claras para expandir tu equipo y operaciones. Esto aumentará tu impacto y sostenibilidad a largo plazo.

3.Adopta la tecnología y la innovación → mantente informado sobre las tendencias tecnológicas y considera cómo herramientas como la inteligencia artificial pueden mejorar la gestión de tus procesos y ofrecer ventajas competitivas.

4.Enfócate en la sostenibilidad → integra prácticas sostenibles en tu modelo de negocio. Esto no solo es ético, sino que también puede diferenciarte en el mercado y atraer a consumidores conscientes.

5.Busca apoyo y mentoría → aprovecha programas de incubadoras y aceleradoras que ofrecen capacitación y redes de contacto. En Colombia, por ejemplo, entidades como iNNpulsa Colombia brindan recursos valiosos.

Ser emprendedor en 2025 es ser valiente. No se trata solo de lanzar un producto, sino de crear impacto, asumir riesgos, y navegar en un entorno complejo con visión y creatividad.

Como lo hicieron Jobs, Oprah o Musk, los grandes cambios comienzan con una idea, pues solo aquellos que se atreven a arriesgar pueden alcanzar el éxito.

Si te gustó este contenido, también te puede interesar Finanzas para principiantes: qué es el ROI y por qué deberías obsesionarte con él.

Así que sí: emprender es difícil, pero también es una de las formas más poderosas de transformar tu vida, tu comunidad y tu mundo.

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿La privacidad es un mito en la era digital?

¿La privacidad en Internet o es real o solo una ilusión? Y es que en un mundo donde hasta tu reloj inteligente sabe cuántas horas duermes, la pregunta se hace inevitable. ¿Tus datos están seguros? ¿Cómo protegerlos?

¿Qué opinas de este tema?