Menú Paises

Documentos sector en Bolivia: ¿qué son y cómo funcionan?

En este blog te explicamos qué son estos documentos, cómo se clasifican de acuerdo con tu sector y cómo emitirlos correctamente

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

En Bolivia, la Facturación Electrónica ha sido un proceso gradual, iniciado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para modernizar y agilizar la gestión tributaria.

Desde el 1 de diciembre de 2021, se establecía la obligatoriedad para los primeros grupos de contribuyentes y a partir de ahí, se han sumado otros grupos hasta la fecha.

Con la implementación del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), el SIN ha definido diferentes tipos de Documentos Fiscales electrónicos, adaptados según la actividad económica y la modalidad de facturación.

¿Esto qué quiere decir?

Significa que no todas las empresas emiten la misma factura. Dependiendo del rubro, -como, por ejemplo, sector de educación, salud, turismo, exportación o zonas francas- todos ellos, tienen formatos específicos que contienen campos personalizados y que cumplen con requisitos técnicos establecidos por el SIN.

¿El objetivo?

Garantizar una gestión tributaria más organizada, transparente y alineada con la realidad de cada sector.

¿El problema?

Que, para muchos negocios, entender qué tipo de factura deben usar y cómo implementarla correctamente puede ser un dolor de cabeza.

Antes de pasar a entender el proceso de emitir tu factura, veamos qué son.

¿Qué son los Documentos Fiscales? 

Los Documentos Fiscales son aquellos comprobantes emitidos por contribuyentes para respaldar las operaciones comerciales. Además de su obligatoriedad, los documentos deben adaptarse.

Así lo resalta, Miguel Zambrana, experto en Facturación Electrónica de GuruSoft Bolivia:

“Estos tipos de comprobantes permiten a los usuarios de cada sector cumplir con sus obligaciones fiscales de manera eficiente y segura, y adaptarse a las necesidades y características específicas de su actividad económica” apunta Zambrana.

También reconoce el esfuerzo de la Administración Tributaria por crear una guía con todos los parámetros tan clara para todos:

“En general, los documentos sector son una excelente fuente de información para aquellos que buscan entender y cumplir con las obligaciones fiscales en Bolivia, y demuestran el esfuerzo del SIN por brindar una guía clara y precisa para cada sector económico” concluye.

Ahora conozcamos los Documentos Fiscales, que se clasifican en cuatro grandes grupos:

  1. Facturas con derecho a crédito fiscal: son las más comunes y permiten al comprador computar el crédito fiscal del IVA. También generan débito fiscal para el vendedor.

  2. Facturas sin derecho a crédito fiscal: no generan ni crédito fiscal al comprador, ni débito fiscal al vendedor. Se utilizan en casos específicos donde no corresponde el cómputo del IVA.

  3. Documentos de ajuste: aquí se incluyen dos tipos:
  • Nota de Crédito-Débito: se usa cuando hay devoluciones o se rescinde un contrato. Puede emitirse hasta 18 meses después de la factura original.
  • Nota de Conciliación: permite ajustes fiscales por transacciones pasadas, dentro de los últimos 12 meses.

  1. Documentos equivalentes: aunque no son facturas como tal, respaldan operaciones gravadas con IVA y permiten el cómputo de crédito fiscal al comprador.

Teniendo claro el tipo de documento, ahora puedes organizar tus facturas, pero no olvides de chequear antes el tipo de factura que deberás emitir.

Tipos de facturas según sector 

Documenos Sector BO

Dependiendo del sector económico y la normativa que aplique a cada contribuyente, la factura debe construirse y enviarse a la Administración Tributaria usando los servicios web específicos que corresponden a ese tipo de documento.

“Los documentos sector publicados por el SIN, son una herramienta valiosa para los contribuyentes y empresarios del país. Estos documentos, que se han creado específicamente para cada actividad económica, como exportación, bebidas, y otros sectores, proporcionan información detallada y actualizada sobre los requisitos, procedimientos y plazos para la implementación y uso de la Facturación Electrónica en cada sector”, comenta Zambrana.

Recuerda que la SIAT, están todos estos documentos sector, donde podrás guiarte de acuerdo con tu actividad económica.

Aquí puedes ver la lista completa: tipos de factura por sector. Allí podrás consultar los formatos y esquemas XML oficiales para cada tipo de factura.

En GuruSoft  nos especializamos en ofrecer soluciones tecnológicas de facturación para tu empresa.

Actualmente, brindamos soporte en cierto tipo de facturas (y podemos certificarte en la que necesites para tu negocio).

¿Cuáles son las que disponemos?

Factura Comercial de Exportación: para operaciones de exportación de bienes (No se incluyen minerales).

Factura de Venta en Zona Franca: para transacciones por bienes o servicios realizados al interior en zonas francas.

Factura Alcanzada por ICE: para productos gravados con el Impuesto al Consumo Específico como cigarrillos, bebidas alcohólicas y otros.

Factura de Servicios Turísticos y Hospedaje: diseñada para hoteles y operadores turísticos. (alcanzados por el Artículo 30 de la Ley N° 292).

Factura del Sector Educativo: aplica a instituciones educativas.

Factura para Hospitales y Clínicas: a hospitales y clínicas. Deberá incluir información de los pacientes y médicos cuando sea una intervención quirúrgica.

Si quieres conocer cómo funciona este proceso con nosotros, te lo resumimos de manera sencilla más abajo ↓

¿Cómo funciona el proceso de facturación? 

Emitir una factura electrónica no es solo cuestión de llenar un formulario y ya. Detrás de cada comprobante hay un proceso técnico que asegura su validez legal y cumplimiento ante el SIN.

Nosotros, como proveedores autorizados por el SIN, hemos desarrollado un proceso seguro que se adecua a tu negocio, para responder a las necesidades y exigencias técnicas de cada sector.

No olvidemos que la Administración Tributaria establece que las facturas electrónicas deben ser emitidas en formato XML, estructuradas conforme a esquemas XSD específicos.

Entonces, ¿cómo funciona?

  1. Generación del archivo XML: toda la información de la transacción —productos, precios, impuestos, datos del emisor y receptor— se organiza en un archivo con formato XML, lo que garantiza orden, trazabilidad y compatibilidad con los sistemas de la administración tributaria.

  2. Firma digital: el archivo se firma digitalmente, un paso clave para garantizar la autenticidad de quien emite la factura y asegurar que la información no sea alterada. (Este proceso le da validez legal al comprobante).

  3. Envío al SIN: una vez firmado, el XML se envía automáticamente a través de los Servicios Web habilitados por el SIN. Ya que, cada tipo de documento tiene un canal específico según el sector al que pertenece la empresa.

  4. Recepción de confirmación: el SIN valida los datos y responde si la factura fue registrada correctamente. Si hay algún error, el sistema lo detecta y lo informa de inmediato para que pueda corregirse y reenviarse.

Y, ¿ya conocías estas herramientas que hemos desarrollado pensando para ti?

En GuruSoft sabemos que cada negocio es distinto, por eso contamos con sistemas adaptados según el tipo de empresa:

  • Si tu operación es más robusta y ya cuentas con un ERP, nuestra solución eDoc es perfecta para ti: permite integrarse fácilmente con sistemas como SAP, desarrollos propios u otros ERP del mercado, garantizando cumplimiento normativo y fluidez operativa.

  • Ahora, si tu empresa es más pequeña, como una pyme exportadora, una agencia de viajes o un hotel boutique, eDoc Pyme es tu mejor aliado. Es una plataforma ágil, fácil de usar y 100% alineada con las exigencias del SIN, ideal para emitir facturas electrónicas sin complicaciones.

Además, contamos con la certificación ISO 27001:2023 en seguridad de la información, garantizando la protección de tus datos.

Definitivamente, la digitalización de los procesos tributarios ha impulsado la forma en que las empresas emiten sus comprobantes fiscales.

Si ya estas listo, recibe una demo gratis escribiendo a > info.bo@guru-soft.com para tu equipo contable, financiero, operativo o de tecnología y da el siguiente paso hacia la Facturación Electrónica.

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puedes ver nuestra Política de tratamiento de datos personales dando clic aquí