Menú Paises

Facturación Electrónica en Línea: el camino a seguir en Bolivia

Facturación Electrónica en Línea: el camino a seguir en Bolivia

La Facturación Electrónica en línea en Bolivia actualmente recorre un camino firme hacia la ineludible obligatoriedad. Para ganar tiempo y no dejar que sea alguna norma quien los introduzca en este sistema de manera abrupta, muchos empresarios bolivianos están adhiriéndose de manera voluntaria.

La Facturación Electrónica en línea ofrece a los comerciantes la posibilidad de asumir una digitalización importante, algo que representa un gran desafío para muchos y que esta herramienta soluciona con celeridad. Pero, además de este ítem, tiene otra multiplicidad de ventajas, tales como:

  • Ahorro económico. Disminuye los gastos en tintas, papeles y demás derivados de la facturación tradicional.
  • Ahorro en espacio. Se aminora también el uso de carpetas, archivadores, cajas y tantos otros espacios destinados al almacenamiento de comprobantes físicos.
  • Simplificación de procesos. Muchos comerciantes sufrían el engorroso proceso de la facturación manual, en este caso la Facturación Electrónica en Línea viene a ofrecer una alternativa sencilla y amigable.
  • Evita equivocaciones. Errores de tipeo, fechas, conceptos, entre otros. Así, tanto el empresario como el consumidor quedan satisfechos al evitarse rehacer o reclamar por facturas que no estén bien emitidas.

 

Para profundizar en el aspecto ventajoso de este recurso, nada mejor que escuchar a un especialista, en este caso, Wendy Andrade, COO de GuruSoft, quien añadió: “La Facturación Electrónica en Línea permite optimizar procesos, estar conectados desde cualquier lugar y dispositivo, y así posibilita una continuidad en las operaciones de mi negocio. Además, ofrece una búsqueda ágil de información, ya sea actual o de años anteriores, y reportes dinámicos y al día del comportamiento de mi compañía para, de esta manera, poder tomar decisiones más acertadas”.

 

¿Cómo migrar a este sistema?

Ya hemos mencionado que muchos bolivianos están volcándose a este sistema, por lo que surge una pregunta un poco lógica: ¿cómo se puede hacer esto? Los requisitos para ser parte de este nuevo proceso consisten en:

  • Cumplir los requisitos administrativos del artículo 108, establecidos en la norma RND-1020-0000017.
  • Evaluar la opción de elaborar un software y cumplir con el programa de autorización establecido por el SIN o la opción de contratar a un proveedor con un sistema autorizado.
  • En caso de seleccionar un proveedor, se debe realizar un proceso de asociación.
  • Iniciar las pruebas piloto con el sistema propio o el del proveedor.
  • En el caso proveedor el cliente debe manifestar su conformidad al finalizar las pruebas piloto. El cliente debe manifestar al proveedor su conformidad con el servicio, al finalizar las pruebas piloto.
  • Realizar la solicitud formal de inicio de facturación.

 

El camino recorrido

Esta no es una temática nueva en Bolivia según afirma Roxana Copa, ejecutiva de GuruSoft Bolivia S.R.L: “Desde el año 2018 se intentó llevar adelante este modelo. La hoja de ruta fue la siguiente:

  • Año 2018: RND 1018-26 Nuevo Sistema De Facturación Electrónica. La misma norma estableció fechas de ingreso y las modalidades a las cuales cada contribuyente debía adecuarse en el tiempo establecido. Se esperaba que el primer grupo de empresas ingresara a este sistema el 1 de marzo del año 2019, sin embargo, la norma sufrió la primera postergación y se pospuso para el mes de junio de ese mismo año.
  • Año 2019: RND 1019-18. Segunda postergación. Pospuesta para inicio el 2020
  • Año 2020: RND 1020-11 Abrogación de RND 1018-26. Se derogó en noviembre.
  • Año 2020: RND 1020-17. Finalmente, en julio del 2020, se promulgó la norma RND 1020-17 que inició la etapa voluntaria y agregó las siguientes modalidades de Facturación Electrónica en Línea al sistema de facturación virtual:
    • Portal Web en línea
    • Computarizada en línea
    • Electrónica en línea”.

Respecto a los avances que se atestiguarán durante este año, la especialista confirmó: “En esta gestión 2021 se publicará la norma de obligatoriedad, tal como lo estableció la antigua normativa”.

 

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puedes ver nuestra Política de tratamiento de datos personales dando clic aquí