Facturación Electrónica para el rubro industrial

La transformación digital en la industria, una mirada estratégica hacia la innovación y herramientas con la Facturación Electrónica son una necesidad para el crecimiento y desarrollo del sector. ¿Quieres saber cómo? Aquí te lo explicamos.

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

La industria ha sido el motor de la economía global desde el siglo XVII, cuando la Revolución Industrial cambió para siempre la forma de producir y vivir. Hoy, sigue evolucionando con tecnologías como la robótica y el internet de las cosas (IoT), pero enfrenta desafíos como la desigualdad entre países y la sostenibilidad ambiental, lo que llaman expertos la Industria 4.0.

 Veamos cómo se mueve este sector clave en la actualidad ↓

La industria es el corazón de la economía global, aunque su peso ha cambiado significativamente en los últimos años, pues hoy la industria representa cerca de un 26% del PIB global.

Según los datos del Banco Mundial sobre el valor agregado por la industria como porcentaje del PIB entre 2010 y 2023 para China, Estados Unidos, Japón, Alemania, India y el promedio mundial, se observan diversas tendencias.

Ingreso Del PIB 3

China ha mostrado una disminución gradual en la participación de la industria en su PIB, pasando de aproximadamente 45% en 2010 a cerca del 38% en 2023. 

Les sigue Japón y Alemania presentan cifras más altas, con aproximadamente 25% y 27% respectivamente en el mismo año, lo que indica una mayor dependencia de la industria en sus economías. 

Estados Unidos, ha mantenido una proporción relativamente estable, aunque baja, de valor agregado industrial en su PIB, situándose alrededor del 17% en 2021. 

India muestra un crecimiento sostenido en su sector industrial, reflejando su proceso de industrialización en curso, con 25% según últimas cifras.

En cuanto a América Latina, también están creciendo en este campo. Su participación aproximada fue de 26% en 2023.

En contraste, otro artículo, “Así será el sector industrial dentro de diez años” publicado por Newsweek, señala que se avecina una revolución marcada por la automatización, la robótica, la inteligencia artificial y los nuevos materiales. Esto implica que las industrias que no se adapten a esta transformación digital quedarán rezagadas.

Además, después de la pandemia y las tensiones comerciales han hecho que muchos países piensen en fabricar más cosas localmente y no depender tanto del comercio internacional.

¿Dónde queda América Latina en esta transformación?

El Informe sobre el Desarrollo Industrial 2024, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca que América Latina ha tenido un estancamiento en su proceso de transformación industrial, atribuido en gran parte a la baja inversión en tecnología y a estructuras productivas poco diversificadas. Aun así, se reconoce que la región tiene una ventana de oportunidad si apuesta por la innovación y la digitalización.

Antes de avanzar con las ventajas que puede traer la tecnología, veamos un poco el panorama industrial.

¿Cómo va la producción industrial? 

El Índice de Producción Industrial (IPI), mide cómo evoluciona mes a mes la actividad productiva. En marzo de 2025, según Datosmacro.com, España registró un alza del 8,5% y Estados Unidos un 1,5% en abril. En América Latina, aunque con variaciones entre países, también se evidencian señales de recuperación y estabilidad en países como Chile y Perú, lo que marca un terreno ideal para integrar tecnologías que impulsen la eficiencia.

Este índice refleja que la industria sigue moviéndose, pero que necesita herramientas modernas para sostener ese crecimiento. Muchos procesos industriales en América Latina aún son manuales, fragmentados o dependen de herramientas obsoletas.

En 2021, el medio colombiano La República destacó que la actividad industrial en América Latina crecía un 21.8%, una señal positiva tras la pandemia.

Sin embargo, ese impulso aún no se consolida. América Latina sigue siendo una región con alta dependencia de materias primas, la mayoría de sus exportaciones industriales tienen bajo contenido tecnológico, lo que limita el valor agregado y la competitividad internacional.

Por eso, para abril del 2022, cobro importancias llevar a la industrialización a ser sostenible, pues es una vía importante para que los países en desarrollo logren un crecimiento económico y puedan alcanzar los objetivos socioeconómicos y ambientales para el 2030 de Desarrollo Sostenible, específicamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que promueve un desarrollo industrial inclusivo y sostenible. 

En este contexto, se puede ver la necesidad de que los gobiernos desempeñen un papel decisivo al diseñar el modelo de industrialización.  En los últimos años, más de 100 países en el mundo han introducido formalmente políticas industriales.  La mayoría de estas políticas industriales van en línea con el ODS 9, que continúa siendo una guía para evaluar el progreso de los países en materia de industrialización.

¿Qué quedaría por hacer?

Es esencial invertir en infraestructura digital, capacitación del talento humano y políticas públicas que fomenten la innovación y la adopción tecnológica en las industrias locales.  De esta manera, la digitalización no solo impulsará la productividad y la eficiencia, sino que también contribuirá a una industrialización más inclusiva en la región.

También lo dice, la CEPAL destacando que es urgente cerrar brechas tecnológicas, impulsar la productividad y avanzar hacia un modelo industrial más sostenible e integrado.

En ese orden, herramientas como la factura electrónica se convierten en pilares para una industrialización más eficiente.

¿Por qué?

En una época en donde la digitalización avanza rápido y las exigencias del mercado crecen, seguir con procesos manuales ya no es una opción. La Facturación Electrónica es un sistema digital mediante el cual las empresas emiten, reciben, validan y almacenan comprobantes fiscales de manera automatizada. Lejos de ser solo una exigencia tributaria, se ha convertido en una aliada para automatizar los procesos internos de empresas de todos los tamaños.

¿Cuáles serían los beneficios de la factura electrónica para el sector industrial? 

El rubro industrial suele involucrar grandes volúmenes de insumos, múltiples proveedores y un flujo constante de operaciones logísticas y contables. La implementación de la factura electrónica responde a estas dinámicas de forma estratégica.

En un anterior blog, Facturación Electrónica para el sector de la construcción, se explica cómo este rubro, que comparte complejidades similares con la industria (como múltiples actores, altos volúmenes de materiales y constantes operaciones financieras), se ha beneficiado al implementar esta solución digital. Puesto que se mejoró las validaciones entre proveedores y contratistas, y se redujo el tiempo de procesamiento de pagos.

Estos aprendizajes pueden adaptarse al sector industrial, generando toda una transformación digital.

Veamos más allá ↓

La Facturación Electrónica aporta ventajas clave para la toma de decisiones estratégicas en la industria como:

  1. Acceso a información en tiempo real: permite a las empresas industriales contar con datos actualizados sobre ventas, compras y movimientos financieros, lo que facilita el análisis de rendimiento y la planificación eficiente de la producción.
  2. Mejora en la relación con proveedores y clientes: al ofrecer mayor agilidad y precisión en la emisión y recepción de facturas, se fortalece la cadena de suministro y se generan relaciones comerciales más confiables.
  3. Cumplimiento fiscal y reducción de riesgos: disminuye la probabilidad de sanciones por errores o evasión, ya que los sistemas electrónicos suelen estar alineados con las normativas tributarias de cada país, garantizando reportes automáticos a las autoridades.
  4. Escalabilidad y competitividad: a medida que las industrias crecen o se internacionalizan, la Facturación Electrónica permite operar con eficiencia y adaptarse rápidamente a nuevos mercados, requisitos legales y modelos de negocio.
  5. Seguridad y respaldo de la información: los sistemas de factura digital suelen contar con mecanismos de encriptación y almacenamiento en la nube, lo que protege los datos sensibles y facilita auditorías o revisiones internas.

En resumen, la factura electrónica se ha convertido en una palanca para impulsar la transformación digital, aumentar la productividad y avanzar hacia una industria más moderna, transparente y sostenible.

Nosotros ya contamos con la tecnología para ello. Si tu empresa ya trabaja con un sistema como SAP, Oracle o cualquier otro ERP, eDoc es esa pieza que faltaba para hacer que todo fluya. Esta solución de Facturación Electrónica se integra directamente con tu sistema, sin complicarte la vida ni cambiar lo que ya funciona.

Con eDoc, puedes emitir y recibir facturas electrónicas de forma automática, segura y cumpliendo con todos los requisitos tributarios. Además, toda la información queda respaldada en la nube (sí, como tus fotos, pero más pro), y está protegida con altos estándares de seguridad como la ISO 2700:2013.

¿Lo mejor?

Ahorras tiempo, evitas errores, reduces costos y te enfocas en lo que de verdad importa que es: hacer crecer tu negocio.

Así que, si estás buscando digitalizar tu empresa, eDoc es el camino.

¿Quieres saber cómo funciona?

Habla con uno de nuestros expertos, escribiendo a > info@guru-soft.com y solicita una demo gratuita para tu equipo contable, financiero, operativo o de tecnología.

¡Hazlo fácil, hazlo digital!

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?