Menú Paises

Guía de la Facturación Electrónica en Costa Rica

Guía de la Facturación Electrónica en Costa Rica

Tiempo de lectura: 4 minutos 📖⏱

 

La Facturación Electrónica es una herramienta que está conquistando el mundo, tributariamente hablando, por la enorme cantidad de ventajas que la diferencian de la facturación tradicional y por la gran experiencia de uso, tanto para los clientes, como para las autoridades impositivas de cada país.

América Latina no es la excepción a esta ola de digitalización de la facturación, de hecho, todo lo contrario: está a la vanguardia. Costa Rica, más precisamente las autoridades del Ministerio de Hacienda, tomaron nota de todos estos beneficios y decidieron implementar el sistema en el país.

Lógicamente, al tratarse de una herramienta nueva, puede haber una serie de interrogantes que surjan entre los costarricenses, y es importante ir aclarándolas, para que se le pueda sacar el mayor provecho a este recurso tan favorable. Es por ello que hemos aprovechado este artículo para contestar a algunas de las preguntas más frecuentes:

 

  • ¿Qué es el Catálogo De Bienes Y Servicios (CABYS)? : El CABYS es un catálogo desarrollado por el Banco Central de Costa Rica y el Ministerio de Hacienda para la codificación de los bienes y servicios que se comercializan en Costa Rica. Agrupa los bienes y servicios en categorías jerarquizadas y le asigna un código a cada uno, inicia con 10 categorías generales y se va ampliando a más de 20.000 productos. 
  • ¿Cuáles contribuyentes están sujetos a la aplicación del CABYS?: Son sujetos de aplicación todos los contribuyentes que utilicen los comprobantes electrónicos para facturar los bienes y servicios comercializados.
  • ¿Qué es régimen simplificado tributario?: Constituye una opción de acceso voluntario y sencillo para que los pequeños contribuyentes cumplan con los deberes tributarios, simplificando sus obligaciones y su contabilidad. La inscripción bajo este régimen es voluntaria, por lo que los contribuyentes que realicen las actividades comprendidas dentro de él, pueden elegir entre este o el régimen tradicional y si el contribuyente ya se encuentra inscrito en el simplificado, puede solicitar el cambio al régimen tradicional en el momento que desee.

 

    • Identificación del contribuyente o declarante.
    • Tipo de documento: “Factura Electrónica”, “Tiquete Electrónico”, “Nota de Crédito Electrónica” y “Nota de Débito Electrónico”.
    • Numeración consecutiva.
    • Fecha de emisión de la transacción.
    • Condiciones de la venta (crédito, contado, apartado, en consignación, arrendamiento con opción de compra o cualquier otra condición que se consigne en la factura).
    • Estar redactados en español y entregar el documento electrónico al comprador, asimismo debe almacenarse en soporte electrónico indeleble.
    • Detalle de la mercancía o servicio prestado: cantidad enviada, precio unitario, unidad de medida, código de producto, descripción del producto o del servicio y monto de la operación expresada en moneda nacional.
    • Descuentos concedidos, con la indicación de su naturaleza y montos.
    • Subtotal y valor total de la factura en moneda nacional.
    • Toda factura digital debe estar garantizada por una firma digital.

 

Como cada vez que se comienza a migrar a un sistema nuevo, es muy posible que se deba atravesar una etapa de aprendizaje también con la Facturación Electrónica, pero no tema. Es una herramienta muy sencilla y está pensada para facilitarle la vida, por lo que no llevará mucho tiempo para que se acostumbre a ella.

Escrito por Pablo Ortiz.

 

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puedes ver nuestra Política de tratamiento de datos personales dando clic aquí