Aumentan las inversiones en Paraguay (y todo indica que no van a detenerse)

El país está viviendo un gran momento de bonanza, atrayendo inversores que ven en él una oportunidad para crecer y aportar en una economía dinámica y vibrante

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

Paraguay vive un momento económico sólido, respaldado por proyecciones que consistentemente lo sitúan por encima del promedio latinoamericano.

Según el Fondo Monetario Internacional, Paraguay mantiene una tasa de crecimiento que supera el promedio regional. De hecho, proyectan un crecimiento del 4,4% para este año y 3,7% para el 2026, manteniéndolo como un actor muy competitivo.

Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta un alza del PIB paraguayo de 4,5% para 2025 y 4% para 2026, uno de los más altos en América Latina, viendo que el promedio en general, para el próximo año sería de 2,3%.

Este crecimiento no es casualidad ni depende únicamente de la agricultura. Uno de los factores que explicaría su acenso es la fuerte inversión extranjera.

¿Cómo se mueve el comercio exterior de Paraguay?

Paraguay está reconfigurando su relación con el mundo a través del comercio internacional. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), hasta octubre de 2025 las exportaciones alcanzaron los USD 14.182 millones, lo que representa un crecimiento del 3,3% respecto al año anterior.

Dentro de esa cifra, el comportamiento es mixto pues las exportaciones registradas, es decir, productos con valor agregado, sumaron USD 9.513,9 millones, aunque con una ligera caída de 0,8%, influenciada por menores ventas de productos agrícolas como soja, arroz parbolizado y harina de soja, según reporta el medio RCC.

Para las reexportaciones o productos importados para ser enviados nuevamente, crecieron un impresionante 15,3%, alcanzando USD 3.746,0 millones. Además, el régimen de maquila (industria para exportación) también está en alza, con un crecimiento del 10,9%, frente al mismo periodo del año pasado.

Por su parte, las importaciones han tenido un fuerte impulso. Hasta octubre de 2025 totalizaron USD 14.973,3 millones, un aumento del 10% con respecto al mismo periodo de 2024, según el informe del Banco Central.

Como consecuencia de este dinamismo, el saldo del comercio exterior registró un déficit de USD 791,1 millones, reflejando una demanda interna fuerte.

Pero algo que está impulsando aún más este dinamismo del comercio exterior, donde las exportaciones muestran mayor movimiento y las importaciones crecen por la fuerte demanda interna, es la transformación industrial que Paraguay está viviendo.

El país no solo está moviendo más productos, sino que está creando las condiciones para producir mejor, atraer tecnología y generar industrias más competitivas.

Como destaca el viceministro Marco Riquelme, para Forbes Paraguay, el país atraviesa una verdadera revolución industrial impulsada por trámites simplificados, energía abundante, baja presión tributaria y una logística estratégica.

Por eso, los inversionistas ven en Paraguay no solo un mercado activo, sino un país en pleno salto industrial con bases sólidas para sostener ese crecimiento.

¿Por qué Paraguay se convierte en un destino atractivo para los inversionistas?

Una de las razones es que, de la mano del Banco Central, ha lanzado el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), una infraestructura que permite transferencias seguras, baratas y en tiempo real entre cuentas bancarias y no bancarias.

Desde su lanzamiento en 2022, el SPI ha crecido frenéticamente. En junio de 2025 procesó cerca de 28 millones de transacciones, frente a los 19 millones de todo 2022.

En términos de valor, en 2024 se movieron 82 billones de guaraníes (más de USD 10.600 millones), lo que demuestra cuán rápido se ha consolidado este mecanismo.

La promulgación en 2025 de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos también es un hito, pues establece un marco legal moderno para las fintechs, asegura interoperabilidad entre proveedores de pagos y fortalece la protección al consumidor.

Este avance no solo democratiza el acceso a servicios financieros, sino que también promueve la formalización de negocios y mejora la eficiencia de pagos entre personas y comercios.

Entre las reformas más llamativas que se han impulsado en el país, está la reducción del impuesto a la renta empresarial, que pasó de un 30% a un 10%, lo que ha incentivado no solo la formalización de empresas, sino también la llegada de capital extranjero.

Además, Paraguay tiene recursos naturales estratégicos, como una vasta superficie cultivable y excedente energético, lo cual lo convierte en un punto especialmente atractivo para inversiones agrícolas, de infraestructura y energéticas. Así lo especificó el viceministro de Ministerio de Industria y Comercio, Marco Riquelme, en el panel Paraguay Immigration and Investment Summit 2025.

La llegada creciente de inversión extranjera coincide con un momento clave de modernización del ecosistema financiero paraguayo.

Créditos: Imagen de Freepik

La implementación del Sistema de Pagos Instantáneos y el fortalecimiento del marco regulatorio para fintechs, no solo facilitan las operaciones diarias de empresas locales, sino que también envían una señal potente a los inversionistas internacionales, sobre la modernidad y la vanguardia que se está persiguiendo (y se está alcanzando).

Además, y no menos importante, la adaptación del sistema de Facturación Electrónica en el país ha sido muy positiva, llegando a tener, hasta la actualidad, casi 20.000 emisores electrónicos y más de 1.8 mil millones de facturas emitidas.

Esto da cuenta de que la manera de facturar ha cambiado, pero también la forma de transaccionar, que cada vez es más digital y segura.

Para tener el panorama más claro, aquí resumimos 5 razones que hacen de este destino, tu próximo lugar para invertir:

  1. Diversificación productiva: no depende solo del agro; manufactura, servicios y la maquila están en ascenso.
  2. Ecosistema de pagos moderno: el SPI y la Ley del Sistema Nacional de Pagos abren oportunidades para fintechs, pymes y comercios digitales.
  3. Ventajas para inversionistas: impuestos competitivos, condiciones regulatorias favorables y un mercado cada vez más conectado al mundo.
  4. Recursos estratégicos: energía, tierras fértiles, mano de obra joven y potencial de exportación.

“El impulso a las fintechs y los pagos digitales nos permiten innovar en soluciones adaptadas al mercado local. Creemos firmemente que invertir aquí no solo tiene sentido financiero, sino también estratégico, para seguir creciendo junto a un país que abraza la modernidad”, recalca Wendy Andrade, Gerente de operaciones de GuruSoft.

Así también lo destaca el viceministro Riquelme, señalando que esta transformación va más allá del crecimiento económico: -s una apuesta estratégica por inversiones que traen no solo capital, sino también tecnología, conocimiento y sostenibilidad.

En resumen, Paraguay está viviendo una etapa de transformación digital. Su crecimiento económico se apoya en una diversificación productiva, su comercio exterior se vuelve más ágil y competitivo, y la inclusión financiera digital abre una nueva puerta para empresas innovadoras.

A esto se suma una estrategia clara para atraer capital extranjero con confianza, estabilidad y beneficios. Para inversionistas y emprendedores, Paraguay ya no es solo una apuesta, es una jugada inteligente.

Si este contenido te gustó, quédate leyendo Estos son los próximos grupos que deberán emitir facturas electrónicas en Paraguay

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?