Ciberseguridad en la contabilidad: protegiendo lo que importa

La información financiera es el corazón de cualquier empresa. Protegerla no solo evita fraudes y pérdidas económicas, sino que garantiza confianza, cumplimiento normativo y continuidad operativa

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

La contabilidad ha dejado de ser un proceso exclusivamente manual para adaptarse a un entorno completamente digitalizado. Hoy en día, la mayoría de las operaciones financieras se realizan mediante software contable, plataformas en la nube (como la Facturación Electrónica) y sistemas integrados con bancos o instituciones fiscales.

Este avance tecnológico ofrece múltiples beneficios: mayor eficiencia, acceso remoto, automatización de cálculos y reducción de errores. Sin embargo, también abre la puerta a nuevos riesgos cibernéticos.

Los delincuentes digitales han encontrado en la información financiera un blanco atractivo, pues contiene datos sensibles de gran valor económico y estratégico.

Ante este panorama, surge una pregunta clave:

¿Cómo proteger la información contable en un mundo cada vez más conectado?

La respuesta está en comprender primero qué es un ciberataque y por qué representa una amenaza directa para la profesión.

¿Qué es un ciberataque y por qué amenaza a la contabilidad?

El ciberataque es un intento de obtener acceso no autorizado a sistemas, redes o datos con el propósito de robar, modificar o destruir información valiosa.

En el caso de la contabilidad, los atacantes buscan alterar cifras, robar historiales fiscales o bloquear sistemas que gestionan nóminas, facturas y balances.

De acuerdo con Microsoft, estos ataques pueden afectar tanto la infraestructura tecnológica como a los propios usuarios, lo que vuelve indispensable una estrategia integral de protección.

Veamos ahora los tipos de ataques más comunes en contabilidad

Los despachos contables y departamentos financieros deben estar atentos a estas modalidades:

Malwaresoftware malicioso que infiltra sistemas para dañar o robar información.

Ransomwarecifra archivos críticos y exige rescate económico para liberarlos.

Phishing correos o mensajes fraudulentos que buscan credenciales o instalan malware.

DDoS (ataque de denegación de servicio distribuido) saturación de sistemas que paraliza servicios.

Inyección SQL manipulación de bases de datos a través de código malicioso.

XSS (Cross-Site Scripting) inserción de scripts en páginas legítimas para afectar usuarios.

Botnets redes de dispositivos comprometidos que actúan coordinadamente.

Como indica Microsoft, estos ataques buscan debilitar la seguridad para obtener beneficios económicos o acceso indebido a datos.

¿Por qué es vital proteger los sistemas contables? 

En contabilidad, el riesgo es aún mayor porque se trata de información altamente sensible. La información financiera no muy bien gestionada o expuesta puede traer consecuencias graves que van más allá de lo económico, entre las que destacan:

  1. Alta sensibilidad de los datos: los registros contables concentran detalles críticos: ingresos, gastos, impuestos, clientes y proveedores.
  2. Confianza y reputación: una filtración puede dañar irreversiblemente la credibilidad frente a clientes e inversionistas.
  3. Cumplimiento normativo: legislaciones de protección de datos exigen medidas estrictas de seguridad. No cumplir conlleva sanciones.
  4. Continuidad operativa: un ataque que bloquee el software contable puede detener nóminas, pagos e informes fiscales.
  5. Costos altos: los gastos derivados de un incidente superan ampliamente la inversión en prevención.

En otro blog, Ciberseguridad para profesionales de contabilidad y finanzas (protocolos de ciberseguridad), el autor destaca que para contadores y financieros la ciberseguridad no es un tema secundario, sino parte del compromiso profesional con la confianza y la transparencia.

Prevenir ataques requiere una combinación de tecnología, procesos y cultura organizacional. No basta con instalar un antivirus, la seguridad debe estar presente en cada nivel.

Aquí tienes un listado de prácticas que puedes implementar:

🗸 Contraseñas seguras y gestión de credenciales:

  • Usar contraseñas fuertes (mezcla de letras, números y símbolos).
  • Cambiarlas periódicamente.
  • Emplear gestores de contraseñas.
  • Evitar reutilizar credenciales en múltiples plataformas.

🗸 Autenticación Multifactor: activar un paso adicional de verificación (SMS, app autenticadora, token) para acceder a sistemas contables.

🗸 Control de acceso por roles: designar permisos estrictos: solo lo necesario para cada rol, evitando que un usuario acceda a módulos sensibles si no es indispensable.

🗸 Actualizaciones y parches regulares: mantener sistemas operativos, software contable y herramientas de seguridad al día para cerrar vulnerabilidades conocidas.

🗸 Copia de seguridad frecuente y aislada: realizar respaldos automáticos y almacenarlos en lugares seguros, ya sea en servidores offline o en la nube con separación

🗸 Firewall, antivirus y detección de intrusos: implementar soluciones de seguridad robustas que monitoreen, bloqueen y alerten ante actividades sospechosas.

🗸 Monitoreo y auditorías de seguridad: revisar periódicamente los logs, detectar accesos inusuales y ejecutar pruebas de seguridad para descubrir debilidades.

🗸 Educación y capacitación constante del personal: realizar talleres de concienciación sobre phishing, manejo seguro de correos, uso de dispositivos y buenas prácticas digitales.

🗸 Protocolos de respuesta a incidentes: tener un plan documentado que estipule los pasos a seguir en caso de ataque (aislamiento, notificación, recuperación, análisis forense).

🗸 Adopción de estándares y marcos de seguridad: implementar normativas como ISO 27001, u otros marcos reconocidos para estructurar la gestión de riesgos.

Estas acciones, aplicadas de forma constante, reducen significativamente la exposición a riesgos y fortalecen la resiliencia de los sistemas contables.

Observa este video que hemos preparado, donde explicamos más de cerca los riesgos

5 razones para tomarte en serio la seguridad de tu información – YouTube

Así como en otras áreas la ciberseguridad en contabilidad es una condición esencial para la continuidad y confianza empresarial.

Adoptar medidas preventivas, apoyarse en tecnologías de monitoreo y contar con protocolos de respuesta no solo reduce riesgos, sino que fortalece la reputación frente a clientes y socios.

Tal como indica Microsoft, comprender los tipos de ciberataques y aplicar un enfoque de prevención, detección y corrección es clave para cualquier organización.

Así podemos decir que en un mundo cada vez más digital, la diferencia entre una organización y otra está en qué tan en serio se tome la seguridad de sus datos contables.

Si te gustó este contenido, también te puede interesar ¿Cuánto pierde un negocio al no digitalizarse?

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?