Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚
En América Latina está ocurriendo una de las transformaciones tecnológicas más importantes, y no tiene que ver precisamente con inteligencia artificial.
La transformación está sucediendo en nuestras billeteras digitales. Espera ¿qué?
Si, así es, en los pagos móviles y en todo ese universo fintech que está cambiando cómo nos relacionamos con el dinero.
Lo que comenzó hace algunos años se ha consolidado en un ecosistema capaz de atraer miles de millones, expandirse a toda velocidad y crear nuevas oportunidades económicas en una región donde históricamente no hemos sido punto de referencia.
Y hablando de punto de partida, vamos por el comienzo empezando por definir:
¿Qué es una fintech?
Las fintech son esas empresas que usan tecnología para ofrecer servicios financieros más rápidos, más accesibles y, que hoy, están rompiendo los moldes del sistema bancario tradicional.
Dentro de esta movida aparecen los neobancos, bancos 100% digitales que brindan servicios sin sucursales físicas, sin filas eternas y sin papeleo. Son ideales para una generación que vive en el celular y busca inmediatez.
Para dimensionar lo que está pasando, basta mirar unos años atrás:
En 2017, Latinoamérica apenas contaba con poco más de 700 startups fintech. Hoy, la cifra supera las 3.000 empresas distribuidas en 26 países. Su valor de mercado pasó a más de 71.000 millones de dólares en 2024, y se espera que supere los 125.000 millones de dólares en menos de una década, según resalta el medio Infobae.
Este crecimiento no es solo un boom de startups, también demuestra que el mercado está listo para soluciones digitales, accesibles y móviles.
Otro estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, publicado por Forbes México, destaca estos países demostrando el crecimiento de manera acelerada que está viviendo la región, ampliando su participación y aportando diversidad al ecosistema fintech regional.
Estos son los puntos más resaltantes de esa publicación:
- Perú: subió su participación hasta 5,31% del ecosistema regional.
- Ecuador: pasó de 1,85% a 3,03% en crecimiento de emprendimientos.
- República Dominicana: creció de 0,28% a 2,12%, un salto enorme.
- Uruguay: alcanzó 1,69%, mostrando un ecosistema sólido.
- Costa Rica: llegó al 1,56%, consolidándose como hub emergente.
- Guatemala: pasó de 0,43% a 1,11%, reflejando un dinamismo notable.
¿El segmento más fuerte en estos mercados? Pagos y remesas, que en Centroamérica representan casi el 38% de todas las fintech, muy por encima del promedio regional de 20,6%.
¿Y cuál es el panorama fintech a nivel global?
En la primera mitad de 2025, la inversión global en fintech alcanzó US$ 44,7 mil millones, sumando capital de riesgo, capital privado, fusiones, adquisiciones y acuerdos estratégicos.
Y la tendencia no baja. Para 2027 se estima que los monederos digitales representarán:
→ 61% de los pagos de comercio electrónico a nivel mundial.
→ 46% de los pagos en punto de venta (POS).
En otras palabras, tu billetera digital será más importante que tu tarjeta física.
Aunque muchos piensan que la innovación viene solo del norte, América Latina y el Caribe ya poseen 22,6% de todas las plataformas fintech del mundo.
Y lo más interesante, 42% de estas fintech opera en al menos otro país. Esto significa que no solo crea fintech, sino que exporta productos, modelos y talento.
Además, se estima que todo el ecosistema de servicios, pagos, apps y conectividad que gira en torno al smartphone, aportará 5,8% del PIB mundial en 2025, lo que equivale a US$ 6,5 billones, según datos recopilados de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC).
Otro informe de Boston Consulting Group (BCG) y QED Investors, destaca a la región, donde señala que superó en rentabilidad a mercados tradicionalmente dominantes.
En 2024 la inversión global en fintechs cayó un 13%, mientras Latinoamérica creció un 86%. Y no es para menos, las fintech locales están resolviendo problemas estructurales, desde pagos hasta crédito para personas y pymes.
¿Qué países impulsan la ola fintech en la región?
1. Brasil (más del 30% del total regional) → es el líder indiscutible. No solo tiene la mayor cantidad de fintech, sino algunos de los unicornios con más fuerza. En 2024, la inversión en fintech en el país superó USD $1.500 millones.
2. México (más de 600 fintech) → segundo mercado más dinámico, con fuerte foco en BNPL, cripto y neobancos.
3. Argentina → un territorio de innovación en pagos y billeteras digitales.
4. Colombia → se consolida como el hub fintech andino, con Bogotá concentrando el 70% de las startups financieras.
5. Chile → reconocido por su regulación avanzada. Ha creado una infraestructura financiera fuerte, préstamos digitales y soluciones alineadas a sostenibilidad.
La fintech latinoamericana está en un momento histórico, y todo indica que apenas estamos viendo la primera ola. Pero ¿cómo explicar este crecimiento?
Un informe sobre las Fintech en América Latina y el Caribe del BID, destaca otro punto a favor, y es que la modernización de las pymes (pequeñas y medianas empresas), es uno de los factores más determinantes para acelerar el crecimiento económico y la inclusión financiera en la región.
En este escenario, las soluciones digitales de gestión de finanzas empresariales se vuelven esenciales, no solo porque representan uno de los segmentos fintech más dinámicos, sino porque atienden una necesidad estructural.
¿Cuál es? Llevar tecnología, orden y eficiencia a las empresas que conforman el 99% del tejido productivo latinoamericano.
Por eso, herramientas como la gestión financiera e Inteligencia de negocios (42% en crecimiento), Facturación Electrónica (18%), la contabilidad digital (19%), y las soluciones de cobranza (17%); permiten que millones de negocios avancen en su transformación digital, generen información confiable y se conecten con servicios financieros más avanzados.
Esta integración entre pymes y fintech no solo impulsa la productividad y competitividad, sino que cierra la brecha de acceso, formaliza la economía y fortalece el impacto de las fintech en toda la región.
En otras palabras, la digitalización empresarial es el puente que hará que Latinoamérica pueda capitalizar plenamente el enorme potencial que está construyendo hoy.
¿Tú ya estás yendo por ese camino?
Si te interesó este contenido, quédate leyendo Latinoamérica: referente en la Facturación Electrónica a nivel mundial.
Escrito por: Catalina Bonnet




