Tiempo de lectura: 2 minutos ⌚
En un mundo cada vez más digital, existen múltiples soluciones tecnológicas que te ayudan a organizar mejor tus registros contables o llevar un seguimiento detallado de tus ingresos y gastos. ¡Todo en tiempo real!
Hoy exploraremos plataformas que, gracias a la tecnología, agilizan procesos contables, mejoran el manejo de las finanzas y simplifican tareas como la facturación y el control de gastos.
Ahora vamos a presentarte nuestras recomendaciones. ¡Saca lápiz, papel y anota!…
O bueno, mejor papel no, porque ya está quedando en el pasado.
Plataformas contables en línea
Las soluciones basadas en la nube permiten administrar la información financiera desde cualquier lugar. Con esto evitas cargar con una pila o montaña de documentos al simplificar la organización de tus registros.
Como lo explica el informe Índice de políticas para PyMEs: América Latina y el Caribe 2024, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), las pequeñas y medianas empresas que digitalizan sus procesos contables mejoran su productividad y competitividad.
Asimismo, revela que la digitalización ha cobrado mayor relevancia en políticas públicas como una estrategia clave para potenciar el crecimiento de las pymes.
Ahora adoptar herramientas digitales para la contabilidad ya no es una opción, sino una necesidad para tu negocio.
Aplicaciones para la emisión de documentos fiscales
Además de registrar ingresos y egresos, es fundamental asegurarte de que todos tus documentos fiscales estén organizados y sean válidos ante las autoridades tributarias.
Existen herramientas diseñadas para almacenar, clasificar y verificar documentos como las facturas, recibos y declaraciones de impuestos; ayudándote a evitar inconsistencias o errores en la información contable.
De acuerdo con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la digitalización te asiste a reducir los riesgos de incumplimiento y te facilita en las auditorías contables (CIAT,2021).
A continuación, te detallamos las administraciones tributarias de algunos de estos países en la región, y cuándo dieron inicio en este sistema de Facturación Electrónica.

- Ecuador (SRI): Implementó la Facturación Electrónica en el 2014, inicialmente para los más grandes contribuyentes; como las Sociedades emisoras y administradoras de tarjetas de crédito, Instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos, contribuyentes especiales con actividades económicas como telecomunicaciones entre otros. Pero desde el año 2022 pasó a ser obligatoria para gran parte de su base de contribuyentes como personas naturales que tengan ingresos anuales entre USD 200.000.01 y USD 300.000.00 en el ejercicio fiscal anterior.
- Colombia (DIAN): En el año 2018 con cierto grupo de contribuyentes, pasó a ser obligatoria para el año 2021. En la lista de contribuyentes se encuentran: Personas jurídicas, quienes estén registrados como responsables del IVA y del Impuesto Nacional al Consumo; personas naturales con ingresos superiores a 3.500 Unidad de Valor Tributario (UVT).
- Bolivia (SIN): Inicio en el año 2014 de forma voluntaria y ha pasado a ser obligatoria a partir del año 2021 donde categorizan en diferentes grupos de contribuyentes en Principales contribuyentes (PRICO), Grandes Contribuyentes (GRACO) y Resto de contribuyentes.
- Perú (SUNAT): Desde el año 2015 inició la etapa de obligatoriedad para algunos grupos de contribuyentes, en especial los grandes.
- Paraguay (DNIT): Han implementado el uso de Facturación Electrónica voluntario desde el 2019 y a partir del 2022 inició obligatoriedad con 10 grupos que definió la entidad tributaria.

- Costa Rica (Minsterio de Hacienda): En el año 2017 implementan proyecto piloto para grandes contribuyentes, pero solo hasta el 2018, entró en obligatoriedad para todos los demás.
- República Dominicana (DGII): la facturación inició de forma voluntaria en el 2019, y comenzó su obligatoriedad en el 2023 para Grandes contribuyentes nacionales, y posteriormente han entrado grandes contribuyentes locales, medianos. Los pequeños, micro y no clasificados entraran a partir de mayo del 2026.
- Guatemala (SAT): Desde el 2012 se implementó, y ha ido progresivamente pasando a la obligatoriedad para gran parte de los contribuyentes del país. Guatemala, dicho sea de paso, es uno de los países pioneros en su adopción, a nivel de todo Latinoamérica, pues desde el 2007 se comenzó a tratar la llegada de esta tecnología.
- El Salvador (Ministerio de Hacienda): Inició en el año 2022 con el proceso de voluntariedad y adaptación. Desde enero del 2023 pasó a obligatoriedad para los grandes contribuyentes y, conforma transcurrió este año y 2024, la entidad comunicó vía correo a todos los contribuyentes que tenían que migrar.
- Panamá (DGI): Desde el año 2022 todas las entidades públicas están obligadas, mientras que el sector privado avanza de manera progresiva, con mucha más vehemencia desde agosto del 2023.
En Gurusoft, tenemos presencia operativa en varios países de América Latina y el Caribe. Conoce más aquí.
Es importante destacar que la adopción y obligatoriedad de la Facturación Electrónica han variado en cada país, dependiendo de las políticas y regulaciones específicas, así como del cronograma de cada nación.
Plataformas en asesoría contable
Nosotros ya contamos con herramientas para apoyarte en la administración contable de tu negocio.
Además, te asistimos con plataformas que te ofrecen asesoría en línea.
Por ejemplo, nuestro aplicativo web eDoc Pyme está pensado para emprendedores y pequeñas y medianas empresas.
Además, contamos con la normativo ISO 27001:2013, que acredita nuestro compromiso de trabajar con los más altos estándares en materia de seguridad de la información de nuestros clientes.
De igual manera, podrás consultar con expertos que te ayuden a registrar movimientos, a interpretar datos y recibir asesoría especializada para mejorar tu planificación financiera y evitar errores en tu declaración de impuestos; así lograr agilizar tus trámites y tomar decisiones más acertadas en la administración de tu negocio.
Definitivamente, la digitalización ha cambiado la forma en la que los negocios manejan su contabilidad. Por esto, ponemos a tu disposición soluciones diseñadas para acompañarte y brindarte tecnología adaptada a tus necesidades.
También te puede interesar conocer más sobre cómo mejorar tu gestión financiera en nuestro blog Herramientas esenciales que todo contador debe dominar en 2025.
Escrito por: Catalina Bonnet