Menú Paises

La influencia de los aranceles de EE. UU. en las economías de América Latina

Los aranceles de EE. UU. sin duda se han convertido en el tema del momento. ¿De qué se tratan? ¿Me pueden afectar como consumidor? Aquí las respuestas a estas y otras preguntas

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

Cuando hablamos de comercio internacional, los aranceles son un término que aparece con frecuencia.

Pero ¿qué son exactamente?

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los aranceles son:

“Derechos de aduana sobre las importaciones de mercancías”, que ayudan a proteger la producción nacional y también a generar ingresos para el Estado.

Básicamente es un impuesto que se aplica a los productos extranjeros. Si un país importa café, ropa, tecnología o cualquier otro bien; puede decidir cobrar una tarifa adicional por traerlo.

¿Con qué objetivo?

Por lo general para proteger la industria nacional, equilibrar la balanza comercial o generar ingresos fiscales.

Existen distintas formas de aplicarlos, y entenderlas es clave para saber cómo afectan al comercio y a la economía de cada país.

Antes de ello, conozcamos algunos tipos de aranceles:

🗸Ad-valorem → se calcula como un porcentaje del valor del producto importado.

🗸 Específicos → se aplica un monto fijo por unidad.

🗸 Mixtos → combina los dos anteriores.

🗸 Recíprocos → se imponen en respuesta a medidas similares tomadas por otro país.

Este último -el arancel recíproco- es clave en la conversación actual. Como explica el medio, Infobae, Estados Unidos está aplicando esta estrategia para equilibrar lo que considera desventajas comerciales.

¿Qué está pasando con los aranceles de EE. UU. este 2025?

El 2 de abril de 2025, Estados Unidos anunció un arancel del 10% a varias importaciones latinoamericanas, incluyendo productos agrícolas y manufacturas.

La medida, -que inicialmente se empezaría a aplicar el 9 de abril, pero recientemente el presidente Trump, ha declarado que pausara por 90 días más-, forma parte de una política de aranceles recíprocos.

¡Y vaya que ha tenido un fuerte eco financiero a nivel global!

Al ser una de las principales economías del mundo, busca garantizar relaciones comerciales más equitativas con las demás naciones.

Esta decisión se fundamentó en varios factores económicos y comerciales:

🗸 Reducir y reequilibrar el déficit comercial: el país implementó aranceles con el objetivo de corregir desequilibrios en su balanza comercial. Al gravar las importaciones, busca desincentivar la compra de productos extranjeros y fomentar el consumo de bienes nacionales, intentado así reducir el déficit comercial.

🗸 Proteger las industrias nacionales: al aumentar el costo de los productos importados mediante esta práctica, se pretende que los bienes producidos localmente sean más competitivos en precio. Esta estrategia tiene como finalidad proteger a su industria de la competencia extranjera, promoviendo el crecimiento de las empresas locales y la generación de empleo.

Así también lo revela el medio Forbes Colombia, que sustenta que el argumento principal del gobierno estadounidense es que muchos países imponen aranceles más altos a productos estadounidenses de lo que EE. UU. impone a los suyos.

¿Qué significa esto desde afuera?

  1. Menos ingresos por exportaciones: si exportar al país norteamericano cuesta más, las ventas pueden bajar.
  2. Reducción de competitividad: las empresas pequeñas y medianas pueden perder frente a competidores de otros países.
  3. Caída en ingresos fiscales indirectos: menos comercio = menos recaudo.
  4. Necesidad de diversificar mercados: buscar nuevos compradores implica inversión y tiempo.

Aunque esta política busca proteger la economía local, también representa un reto financiero para los países latinoamericanos.

 ¿Cómo impacta los aranceles en América Latina?

Blog Aranceles EEUU 002

La región presenta una diversidad en sus políticas arancelarias, pues sabemos que esto dependen sus acuerdos comerciales, estructura económica y objetivos de crecimiento en el mediano y largo plazo.

Muchos países de la región mantienen acuerdos comerciales formales con Estados Unidos, lo que en teoría debería facilitar el comercio y reducir barreras. Sin embargo, con la implementación de nuevas medidas arancelarias, incluso estos tratados se están viendo puestos a prueba.

De acuerdo con la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR), los siguientes países tienen tratados vigentes con EE. UU. ↓

→ Colombia, Perú, Panamá y Chile: cuentan con Acuerdos de Promoción Comercial (APC), que funcionan como tratados de libre comercio. Eliminan o reducen barreras arancelarias y buscan fomentar el comercio bilateral.

→ Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: son parte del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), que ha sido clave en la integración económica de la región.

A pesar de estos acuerdos, las recientes medidas arancelarias recíprocas están afectando productos específicos, especialmente en sectores sensibles como el agrícola, manufacturero y textil.

Esto genera desde ya cierta incertidumbre financiera en la región, ya que como veíamos antes, esto puede encarecer las exportaciones y obligar a los países a buscar nuevos mercados o renegociar condiciones.

¡Y esto podría ser un verdadero dolor de cabeza!

Veamos cómo influye en algunos países de Latinoamérica, según reportan algunos medios internacionales:

  1. Ecuador: aunque no tiene un TLC, mantiene relaciones comerciales importantes con EE. UU. Las exportaciones de banano, camarón y cacao son las más expuestas.

  2. Colombia: productos como el café, las flores y algunos productos procesados podrían enfrentar barreras adicionales. Aunque el TLC con EE. UU. sigue vigente, analistas advierten que los aranceles recíprocos podrían afectar especialmente a las pymes exportadoras.

  3. Perú: uno de los mayores exportadores de frutas hacia EE. UU., enfrenta riesgos por el alza de aranceles en productos como uvas, arándanos y espárragos, según investigaciones de BBC Mundo.

  4. Bolivia: no cuenta con un tratado comercial formal con EE. UU. La exportación de minerales y productos agrícolas enfrenta mayor vulnerabilidad ante los nuevos aranceles.

  5. Panamá: aunque tiene TLC, los sectores logísticos y de exportación de productos agrícolas pueden verse afectados.

  6. Paraguay: son exportadores de carne y soja, justamente productos que pueden enfrentar nuevas tarifas según las condiciones del mercado estadounidense.

  7. Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana: miembros del CAFTA-DR, enfrentan riesgos en productos agrícolas y textiles. Aunque los TLC los protegen parcialmente, la implementación de aranceles recíprocos afectaría sus ingresos por exportaciones.

En este escenario, los sectores más vulnerables para nuestra región serán: la agricultura, la industria manufactura y, en general, la exportación de materias primas.

Y, en la vida cotidiana de las personas, ¿cómo afecta esta medida?

Los aranceles no solo impactan a los gobiernos o a las grandes industrias. Estos influyen directamente en, por ejemplo, los ingresos de los productores, o la estabilidad laboral y la dinámica de las exportaciones.

Sin embargo, Mauricio Claver-Carone, enviado por el Departamento de Estado de EE. UU. para Latinoamérica, en su entrevista para la Agencia EFE, resaltaba que ponen a América Latina en una posición favorable con respecto a otros países.

“Si ahora hay una empresa en Centroamérica que exporta un textil, por ejemplo, que se estaba exportando desde Vietnam o China, etcétera, ahora esa empresa en Centroamérica va a tener más negocio porque al fin y al cabo va a ser casi una quinta parte más barata que comprarla de Vietnam, de China, etcétera”, concluye Claver Carone.

En resumen, mientras que, para la región, los aranceles son menores que los impuestos a otras economías, la ventaja comercial para que países latinoamericanos ocupen ese espacio en el mercado estadounidense crecería.

Lo que podemos concluir de este análisis del panorama actual, es que las políticas arancelarias del gobierno estadounidense han colocado a América Latina y El Caribe en una posición un tanto compleja, donde debe navegar entre las oportunidades que surgen de aranceles relativamente más bajos y los desafíos inherentes a su estructura económica y comercial.

Por eso es clave entender estos cambios, no para complicarnos, sino para tener una mirada más informada en un mundo cada vez más conectado y cambiante.

Recuerda: estar informados es una forma de estar preparados.

Si te gustó este tema, comparte y síguenos para no perderte nuestro próximo #GuruBlog.

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puedes ver nuestra Política de tratamiento de datos personales dando clic aquí