Las normas NIIF: ¿por qué son esenciales en la contabilidad?

Si eres contador, empresario o simplemente quieres saber más de esta norma, este blog es para ti. Vamos a desglosar qué son, su importancia y cómo adaptarlas a tu empresa

Tiempo de lectura: 7 minutos ⌚

Las International Financial Reporting Standards -o IFRS por sus siglas en inglés- o como lo conocemos todos, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son un conjunto de principios y directrices emitidos por el International Accounting Standars Board (IASB), que buscan unificar la presentación de la información financiera a nivel global.

Estas normas proporcionan un marco común para preparar y presentar los estados financieros, lo que permite que las empresas de diferentes países sean más transparentes y consistentes en su reporte financiero.

En términos sencillos, estas normas permiten que los estados financieros sean comprensibles y comparables entre distintas empresas, sin importar su ubicación geográfica.

Vamos a contar un poco de historia para entender el asunto completo. ↓

Todo comenzó en 1973, cuando el mundo financiero decidió que necesitaba hablar un mismo idioma. Ese año, se creó el International Accounting Standars Committee (IASC).

¿Su misión?

Desarrollar un conjunto de normas contables internacionales que ayudaran a comparar y entender los estados financieros.

Fue algo así como armar el primer “traductor” contable mundial.

En 1989 publican el marco conceptual, o sea, el manual para entender la lógica detrás de las normas.

Durante los años 90, con la globalización pisando el acelerador, las IAS o en español, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), eran las primeras normas emitidas por el IASC desde el 73, y como sabemos, sirvieron como la base de la contabilidad, pero… -porque siempre hay un, pero-, muchas de ellas quedaron desactualizadas frente a la complejidad de los negocios modernos.

Por eso, en el año 2001, el IASC, pasó a ser IASB, que tomó la batuta para emitir normas más robustas, alineadas con los desafíos del nuevo siglo.

A partir de ahí, las IAS comenzaron a transformarse o ser reemplazadas por las NIIF.

Esto sucedió porque:

  • Cada país estaba interpretando las normas a su manera.
  • No había como tal una autoridad que velara por su aplicación consistente.

Fue entonces cuando organismos como la International Organization Of Securities Commissions (IOSCO), que en español es la Organización Internacional de Comisiones de Valores, fueron los impulsores o motivadores para hacer normas más consistentes que protegieran a los inversionistas.

Desde entonces, estas normas se han convertido en el estándar contable global para empresas que buscan transparencia, confianza y acceso a mercados internacionales.

Hoy, más de 140 países las aplican, y Latinoamérica no se queda atrás.

¿Y en Latinoamérica cómo vamos?

Contabilidad NIIF 002

Países como Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia o Paraguay han adoptado las NIIF como marco contable oficial, especialmente para empresas medianas y grandes. Esto basado en la página oficial de la IFRS

Aquí te va un vistazo general: ↓

  1. Ecuador: la adopción fue en 2009 y se aplica de manera obligatoria a todas las empresas obligadas a llevar contabilidad. La responsable de la supervisión y adopción es la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
  2. Perú: usa las NIIF para estados financieros consolidados, especialmente en empresas que cotizan en bolsa. La Superintendencia del Mercado de Valores las exige en varios sectores.
  3. Colombia: adoptó las NIIF de forma obligatoria desde 2015, con un enfoque por grupos (empresas grandes, pymes y microempresas) y su supervisión está a cargo de la Superintendencia de Sociedades.
  4. Bolivia: se aplican en sectores específicos como zonas francas, exportadores, sector educativo, hospitales y clínicas, servicios turísticos y empresas con impuestos especiales como el ICE. La supervisión está bajo el SIN junto con el Colegio de Auditores de Bolivia.
  5. Dominicana: desde 2012, aplican a empresas grandes. El Instituto de Contadores Públicos Autorizados es la entidad que regula su adopción.
  6. Costa Rica: son recomendadas especialmente en empresas auditadas. El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica proporciona circulares y guías para su adopción.
  7. Paraguay: desde 2013 se oficializó el uso de las NIIF plenas y para pymes, especialmente para compañías fiscalizadas. El Consejo de Contadores Públicos del Paraguay ha aprobado normas financieras basadas en las NIIF.
  8. Panamá: obligatoria desde el 2011 para empresas sujetas a supervisión.
  9. El Salvador: desde el 2011, según el tamaño de la empresa. Para más detalles el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria es responsable de la supervisión y adopción.
  10. Guatemala: han sido parcialmente adoptadas por muchas empresas, aunque no es obligatorio para todas. Aquí están reconocidas como estándares globales. Consulte más en el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala.

Esto ha traído ventajas como mayor comparabilidad, atracción de inversión extranjera, y mejor acceso a crédito internacional.

Pero también ha implicado retos, pues no todas las empresas tienen el conocimiento o los recursos para hacer la transición fácilmente.

Novedades en las NIIF: lo que necesitas saber

A continuación, te presentamos un listado de las normas más relevantes, así como las novedades más recientes en las empresas sobre cómo gestionan sus estados financieros este 2025.

NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF.

NIIF 2: Pagos basados en acciones.

NIIF 3: Combinaciones de negocios.

NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas.

NIIF 6: Exploración y evaluación de recursos minerales.

NIIF 7: Instrumentos financieros: Divulgaciones.

NIIF 8: Segmentos operativos.

NIIF 9: Instrumentos financieros.

NIIF 10: Estados financieros consolidados.

NIIF 11: Acuerdos conjuntos.

NIIF 12: Divulgación de intereses en otras entidades.

NIIF 13: Medición del valor razonable.

NIIF 14: Cuentas regulatorias diferidas.

NIIF 15: Ingresos de contratos con clientes.

NIIF 16: Arrendamientos.

NIIF 17: Contratos de seguro.

NIIF 18: Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros.

NIIF 19: Subsidiarias sin Responsabilidad Pública

Las novedades más importantes se centran en los cambios propuestos por la IFRS y adoptados en algunas de las normas clave para más información visita la página de la Fundación aquí.

A continuación, te detallamos los cambios más relevantes:

En un comunicado, emitido en abril de 2024, mencionan que la NIIF 18 entrará en vigor el 1 de enero de 2027, sin embargo, en 2025, muchas empresas están comenzando su preparación.

Esta norma redefine la estructura del estado de resultados, introduce nuevos subtotales obligatorios y mejora la forma de presentar información a los inversores, facilitando un análisis financiero más claro y comparable.

Consejos para aplicar las NIIF

Las NIIF han ganado popularidad por una razón clave: la globalización.

En un mundo donde las empresas operan en diferentes mercados internacionales, las normas contables nacionales ya no son suficientes para garantizar una comunicación financiera clara y eficiente.

Aquí te dejamos algunas razones por las que las NIIF son esenciales:

  1. Transparencia financiera: las NIIF exigen que las empresas presenten sus estados financieros de manera precisa y completa, lo que incrementa la confianza de los inversores, analistas y reguladores. Más transparencia significa más congruencia.
  2. Facilita la comparabilidad: las empresas de diferentes países, que operan bajo las mismas normas, pueden comparar sus resultados de manera más eficiente, lo cual mejora la comunicación financiera. Esto es vital para los inversores internacionales que buscan oportunidades de inversión.
  3. Acceso a capital internacional: las empresas que adoptan las NIIF pueden acceder más fácilmente a mercados de capital internacionales, ya que los inversores están más dispuestos a invertir en empresas cuyos estados financieros sean claros y confiables. Quiere decir que hay mayor apertura y ventanas abiertas a oportunidades de crecimiento.
  4. Mejora la toma de decisiones: gracias a la claridad en la presentación de los estados financieros, las empresas y sus stakeholders pueden tomar decisiones más informadas, lo que reduce los riesgos y optimiza las oportunidades de negocio.

Lo más importante es que no solo se trata de aplicar las normas, sino de documentarlo.

Recuerda mantenerte actualizado porque las NIIF cambian con el tiempo. Es recomendable consultar regularmente entidades fiscalizadoras o superintendencias locales.

 Aquí te va una miniguía para hacerlo con estrategia:

🗸 Evalúa tu punto de partida → Haz un diagnóstico de tu contabilidad actual. ¿Qué tan alineada está con las NIIF?

 🗸 Capacita a tu equipo → No necesitas volverte experto de la noche a la mañana. Puedes empezar con cursos como los de la IFRS Foundation  o consulta si en tu país existen otras plataformas.

 🗸 Actualiza tu software contable → Asegúrate de que tu sistema permita reportes bajo NIIF o que puedas generar informes personalizados.

 🗸 Asesórate bien → Contar con un contador o asesor con experiencia en NIIF puede evitarte errores y sanciones.

Para los contadores y empresarios, estar al tanto de estas actualizaciones no solo es una obligación normativa, sino una ventaja estratégica que permite anticiparse a los cambios, mejorar tus procesos contables y fortalecer la confianza de inversionistas y aliados.

En un entorno donde la claridad y la confianza financiera son clave, conocer y aplicar correctamente las NIIF es más importante que nunca.

Contáctanos a > info@guru-soft.com o síguenos en redes sociales para no perderte ninguna novedad del mundo contable.

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?

Abrir chat
Hola, ¿Podemos ayudarte?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puedes ver nuestra Política de tratamiento de datos personales dando clic aquí