Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚
Imagina que tienes una empresa de consultoría digital. El 30 de julio entregas un proyecto a un cliente y emites la factura correspondiente. Sin embargo, el pago se acordó para el 15 de agosto.
Aunque aún no recibes el dinero, ese ingreso ya forma parte de tu operación de julio, porque fue en ese momento cuando se generó el servicio.
Lo mismo aplica para los gastos, recibes la factura del alquiler de tu oficina el 5 de agosto, pero el servicio corresponde a julio. Ese gasto también debe quedar registrado en ese mismo mes.
Este tipo de situaciones son comunes, y ahí es donde entra en juego un concepto clave: la causación contable.
¿De qué se trata?
La causación contable (también conocida como devengo), es un principio que indica que los ingresos y gastos deben registrarse en el momento en que se generan, no cuando se recibe o se paga el dinero.
Esto permite reflejar de forma más precisa la realidad financiera de tu empresa, sin depender únicamente del flujo de caja.
¿En qué se diferencia de la contabilidad de caja?
En la contabilidad de caja, solo se registran los ingresos cuando te pagan y los gastos cuando haces el pago. Es un sistema más simple, común en pequeños negocios, pero que puede dar una visión limitada de tus finanzas.
En cambio, con la contabilidad por causación, registras cada operación cuando realmente sucede, lo que te permite saber con mayor precisión cómo está tu negocio, cuánto estás ganando o perdiendo y qué compromisos ya adquiriste, aunque todavía no los hayas pagado.
¿Por qué es tan importante aplicar causación?
La causación contable se aplica en prácticamente todas las transacciones que forman parte del día a día de un negocio.
Lo esencial es identificar cuándo ocurre el hecho económico, sin importar si el dinero ya se movió o no. Veamos ↓
- Te muestra la realidad financiera de tu negocio → no tienes que esperar a que entren los pagos para saber si estás ganando o perdiendo. Este método te permite entender tu situación en tiempo real, mes a mes.
- Mejora tu planificación → cuando sabes qué ingresos ya generaste y qué gastos asumiste (aunque no estén reflejados en el banco), puedes anticiparte a necesidades de liquidez y tomar decisiones más acertadas.
- Es clave para el cumplimiento fiscal y financiero → la mayoría de los marcos contables en América Latina se rigen por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales exigen el principio de devengo como base para registrar las operaciones.
Esto es especialmente importante si debes presentar estados financieros, declarar impuestos o reportar información a entidades de control.
- Facilita el acceso a créditos y alianzas → llevar tu contabilidad bajo este modelo transmite confianza y profesionalismo. Es una señal clara de que manejas bien tus finanzas, algo fundamental si buscas inversionistas, aliados o financiación.
¿En qué operaciones se aplica la causación?
En casi todas las actividades de una empresa:
→ Ventas y servicios: se registran cuando se presta el servicio o se entrega el producto.
→ Compras a crédito: se reconocen desde que se recibe el bien o servicio, no cuando se paga.
→ Gastos operativos: como arriendo, servicios públicos o nómina, se causan en el mes correspondiente, aunque se paguen después.
→ Declaración de impuestos: en la mayoría de los países, el IVA y el impuesto a la renta se calculan con base en ingresos y gastos causados.
Cuando registras tus ingresos y gastos según el momento real en que ocurren, empiezas a tomar decisiones más informadas.
No solo ves lo que tienes en el banco, sino lo que verdaderamente generaste, lo que debes, lo que te deben y cómo se comporta tu flujo operativo.
Así puedes anticiparte, adaptarte y, sobre todo, planificar tu crecimiento sin estar a ciegas.
Además, adoptar este modelo contable te prepara para nuevas oportunidades: alianzas, inversionistas, préstamos o simplemente una expansión más ordenada.
Sabemos la pregunta que tienes en mente justo ahora: “ok todo muy bonito, pero ¿cómo puedo implementarla?”
Comienza con esto↓
🗸 Registra los ingresos y gastos cuando ocurren, no cuando se pagan.
🗸 Organiza tus documentos por fecha del hecho económico, no por fecha de pago.
🗸 Haz cortes mensuales que reflejen el total de lo causado, pagado y por pagar.
🗸 Consulta con un contador que maneje las NIIF y la normativa local.
🗸 Usa herramientas digitales que te ayuden a automatizar registros y reportes.
¿El mejor momento para empezar? Hoy.
No importa si eres freelancer, pyme o estás escalando tu empresa. La causación contable te ofrece el control que necesitas para crecer de forma sólida y estratégica.
¿Te gustó este contenido?
Entonces síguenos, para entender más sobre herramientas y consejos que te ayudarán a mejorar tu contabilidad y, por consiguiente, tu negocio.
También te puede interesar Así se factura electrónicamente con eDoc Pyme
Encuentra más contenido como este en nuestras redes sociales o explora nuestro blog, para seguir aprendiendo sobre gestión financiera, Facturación Electrónica y herramientas digitales.
Escrito por: Catalina Bonnet.